LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy profundizaremos en un asunto que acostumbra a generar mucha controversia en el interior del mundo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se puede oír que inhalar de esta vía seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, posibilitando que el oxígeno entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema innato.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, caminar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles apropiadas a través de una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable omitir el etanol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo capítulo de sensación ácida eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En canciones de velocidad dinámico, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y ligera, eliminando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado adquiere la capacidad de manejar este proceso para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para comenzar, es productivo practicar un rutina concreto que proporcione percibir del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Ventila por la vía oral buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La región superior del tronco solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se diseminaron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia conforme a del género vocal. Un error frecuente es pretender empujar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el oxígeno circule de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, ubica una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la sección de abajo, inhala por la vía oral y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la resistencia y perfeccionar el dominio del oxígeno, se recomienda efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar mas info menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este procedimiento contribuye a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la administración del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page